El presidente Donald Trump firmó el lunes 20 de enero una orden ejecutiva que elimina el programa de parole humanitario, cerrando así una de las pocas vías legales que existían para que ciudadanos de Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua pudieran ingresar y trabajar legalmente en Estados Unidos.
Esta eliminación forma parte de una serie de medidas más amplias anunciadas ayer por Trump para endurecer las políticas migratorias, incluidas en su orden ejecutiva «Securing the Border» (Asegurando la Frontera).
¿Qué era el programa de Parole Humanitario?
El Programa de Permiso Humanitario (Parole Humanitario) para Venezuela era una iniciativa del gobierno de Estados Unidos diseñada para ofrecer a ciertos ciudadanos venezolanos una vía legal y segura para ingresar al país, siempre que cumplan con ciertos requisitos específicos.
Este programa buscaba gestionar la migración de manera ordenada y abordar las necesidades humanitarias en respuesta a las crisis en Venezuela.
Objetivo del programa de parole humanitario
- Proveer un mecanismo temporal para que los venezolanos que enfrentan condiciones difíciles puedan ingresar a Estados Unidos de forma segura y legal.
- Reducir los cruces fronterizos irregulares y los riesgos asociados a estos.
- Permitía a los migrantes de estos cuatro países viajar legalmente a EE.UU.
- Otorgaba un permiso de trabajo por dos años
- Desde su inicio, más de 531,000 personas se beneficiaron de este programa
Impacto de la cancelación del Parole Humanitario
- Miles de familias que planeaban reunificarse quedan en el limbo
- Se cierra una de las pocas vías legales de migración
- Aumenta la preocupación por posible incremento de cruces irregulares
La contradicción
La decisión genera controversia porque mientras Trump afirma que busca combatir la inmigración irregular, simultáneamente elimina programas que permitían la entrada legal y ordenada de migrantes a Estados Unidos.
¿Quiénes se ven afectados?
Ciudadanos de los siguientes países:
- Venezolanos
- Cubanos
- Haitianos
- Nicaragüen