Con el fin de la medida que permitía la estadía legal de más de 600 mil migrantes en el país, ahora tendrán hasta abril y septiembre para optar por otra categoría como el asilo. El Diario consultó a la abogada migratoria María Montoya sobre qué opciones tienen los venezolanos durante esta cuenta regresiva
Más de 600 mil venezolanos en Estados Unidos se encuentran en una situación de incertidumbre, luego de que la Administración de Donald Trump decidiera suspender la extensión del Estatuto de Protección Temporal (TPS). La medida permitía residir y trabajar de forma legal a los migrantes que se encontraban en el país al momento de su emisión en 2021, además de aquellos beneficiados tras su extensión por dos años más, aprobada en 2023 por el gobierno de Joe Biden.
En su resolución, publicada a principios de febrero de 2025, el Departamento de Seguridad Nacional estadounidense señala que específicamente los venezolanos que habían recibido el TPS en su extensión de 2023 quedarán sin protección a partir del 2 de abril. Por su parte, quienes recibieron este beneficio desde el principio estarán cubiertos hasta septiembre, cuando la medida finalmente expirará.
Esto supone una marcha contrarreloj para los migrantes venezolanos bajo esta figura, quienes deberán cambiar rápidamente su estatus a otra categoría migratoria si desean permanecer en el país. En entrevista para El Diario, la abogada y consultora en migración María Montoya indicó que esta medida afectará principalmente a los venezolanos que en todo este tiempo no habían buscado otras opciones como visas o asilo para tener un resguardo legal.
“Habría que mirar muy de cerca todos los pronunciamientos de la Casa Blanca para el próximo mes, por cuanto aquellos venezolanos que estuvieran plegados al TPS sin ninguna otra protección quedarían en un limbo jurídico en el mejor de los casos, y en el peor, quedarían en estatus irregular, siendo vulnerables a la hora de una deportación”, dijo.