Café con Bracamonte
Advertisement
  • Home
  • Tecnologia
  • Entretenimiento
  • Nacionales
    • Internacionales
    • Regionales
  • Salud
  • Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
  • Opinión
  • Cultura & Arte
No Result
View All Result
  • Home
  • Tecnologia
  • Entretenimiento
  • Nacionales
    • Internacionales
    • Regionales
  • Salud
  • Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
  • Opinión
  • Cultura & Arte
No Result
View All Result
Café con Bracamonte
No Result
View All Result
Home HISTORIA REGIONAL

No es cuento, es Historia..

Cafeonline by Cafeonline
8 de octubre de 2023
in HISTORIA REGIONAL
0
No es cuento, es Historia..
0
SHARES
3
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

SIMÓN BOLÍVAR SÍ COMIÓ MANGOS Y LO HIZO POR PRIMERA VEZ EN MARGARITA.

La Isla de Margarita jugó un papel geo-estratégico vital para los intereses de la Corona española no solo por su ubicación geográfica, también por la cercanía a Cubagua y por la abundancia de sus bancos perlíferos. Esto último es lo que permite que España ponga la mirada en serio hacia la Isla y otorga la capitulación para su poblamiento y por ende en la adquisición de las ganancias de los productos que allí se pudieren producir para su comercialización.

En el siglo XVIII las perlas ya habían escaseado, pero en su interior se procesaban productos agrícolas importantes y su ubicación era prioritaria para la entrada y salida de barcos cargados de esos frutos que se producían internamente o en el resto de las provincias venezolanas.

Algunos de los rubros que caracterizan la economía margariteña: dentro del sector secundario, las actividades industriales más importantes fueron la salazón y conserva de pescados, la construcción de embarcaciones pesqueras. Otra actividad es la artesanal, a base de textiles (chinchorros, etc.), calzado, alpargatería, aguardiente, conserva de dátiles y dulcería, alfarería, cerámica, artesanías de hojas de palma tales como sombreros, cestería, etc.

En diferentes partes de la Isla se cultivaron muchos productos agrícolas como plátanos, dátil, níspero, anón, cereza, pandeaño, lechosas, melón, patillas, auyamas, yaguarey, naranja, limón, etc. Asimismo se producen otros rubros importantes: «en todas las albuferas se recoge el mangle colorado que se emplea en las curtidurías locales y se exporta al continente, lo mismo que el dividivi. En las comarcas áridas de Macanao se explota el Guayacán» (Cunill Grau, 1987). De igual forma existieron frutos locales aclimatados aquí, como por ejemplo el mango.

Según Subero (1980), la agricultura estuvo esparcida por toda la Isla: tuvo su principal asiento en los valles del Espíritu Santo y Santa Lucia (La Asunción), Tacarigua, Paraguachí, San Juan y Pedro González. Esto da una idea de que los centros agrícolas, en su mayoría, estuvieron alejados de las costas marinas. Tubérculos como la yuca que empleaban en la fabricación del casabe. El algodón que se usa para la elaboración de hamacas. La caña de azúcar además del papelón para destilar el ron. Y por supuesto el tabaco se trabajó de manera constante durante toda la época colonial, inclusive hasta en los hechos de Independencia.

Por años se sostuvo que Bolívar no pudo haber probado nunca un mango, por la sencilla razón de que esta fruta, originaria de Ceylán, fue introducida en el país en el siglo XIX, después de la batalla de Carabobo que selló nuestra independencia. Intelectuales serios y respetables como Lisandro Alvarado, Henry Pittier, Arturo Uslar Pietri, Vinicio Romero, etc., sostuvieron esta tesis y así se construyó, ingenuamente, un falso positivo que perduró por años (un problema muy repetido en la gastronomía venezolana) y que la única manera de desmentir es con la aplicación de la antropología gastronómica. En 1800, Alejandro de Humboldt, en su libro «Viaje a las Regiones Equinocciales», daba cuenta del hecho de haber visto grandes cantidades de árboles de mango en Guayana, especialmente en la hacienda de Félix Farreras.

Las primeras luces esclarecedoras de la llegada del mango a Venezuela las encendió el historiador Pablo Ojer, en un escrito publicado en El Diario de Caracas, en 1991, donde asegura que el mango fue traído a Venezuela por el navegante Fermín de Sancinenea, en 1789, posiblemente desde la isla de Trinidad, a donde, a su vez, había llegado de Barbados, había pasado por Margarita (donde se creen se sembraron los primeros mangos meses antes que en Guayana), completando su penetración continental iniciada años antes en Brasil, a donde la llevaron navegantes portugueses luego de tocar costas de Angola, en África.

Sancinenea le explicó a su jefe, el ministro español Antonio Valdés, en una carta fechada el 29 de abril de 1789, que había sembrado en Varias Angostura, actual Ciudad Bolívar, canela, nuez moscada, clavo de olor, pimienta de Castilla y mango. Las semillas las había traído de Cayena, que en esa época pertenecía a Francia, a donde habían llegado a la isla de Trinidad desde tierras tan lejanas. En otro documento del 27 de mayo de 1795, enviado a Carlos IV, se anexan las certificaciones que avalan la introducción de la planta en tierras de Nueva Esparta y guayanesas.

Cuando se sembró el primer mango en el país, Bolívar tenía unos seis años de edad. El 6 de mayo de 1816, el Libertador Simón Bolívar firma en la Villa de Santa Ana del Norte un Decreto mediante el cual el barcelonés Andrés Rojas fue ascendido al grado de General de Brigada. Esta fue la recompensa que recibió Rojas por los servicios prestados entre 1813 y 1815 en las campañas militaras de Barcelona y Maturín a favor del Ejército Patriota. También fueron ascendidos al grado de Coronel, José Celedonio Tubores, Pablo Ruiz, Ricardo Maza, Francisco Esteban Gómez y Policarpo Mata. En esos días disfrutó de comer mango de Margarita, por lo que esto demuestra que Simón Bolívar sí comió mango en Margarita y posiblemente también en Guayana.

Por: Juan José Hassan.

Tomado de: El Sol de Margarita.

SJL 25 años, trayendo el pasado al presente!

Para disfrutar más de estas hermosas gráficas y crónicas de antaño, visita @san.juan.en.letras nuestra cuenta en instagram.

Previous Post

COMUNICADO

Next Post

Activista iraní Narges Mohammadi gana Nobel de la Paz 2023

Cafeonline

Cafeonline

Next Post
Activista iraní Narges Mohammadi gana Nobel de la Paz 2023

Activista iraní Narges Mohammadi gana Nobel de la Paz 2023

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 23.9k Followers
  • 99 Subscribers
  • Trending
  • Comments
  • Latest
Tarifas marítimas Cumaná – Araya

Tarifas marítimas Cumaná – Araya

30 de diciembre de 2021
HISTORIA DE UN «CUENTO» EN EL ESTADO SUCRE

HISTORIA DE UN «CUENTO» EN EL ESTADO SUCRE

20 de enero de 2023
El Juego de Pichas o Metras

El Juego de Pichas o Metras

23 de febrero de 2023
Los INCREÍBLES estadios de la COPA AMÉRICA 2024

Los INCREÍBLES estadios de la COPA AMÉRICA 2024

17 de junio de 2024
Gobierno destaca que Venezuela registra crecimiento en el primer semestre de 2022

Gobierno destaca que Venezuela registra crecimiento en el primer semestre de 2022

5
PUBLICIDAD Vs. PROPAGANDA…

PUBLICIDAD Vs. PROPAGANDA…

2

¡Hola, mundo!

1

Explore Morocco’s Desert and Seaside With These Stunning 35mm Images

1
El nuevo arancel de Trump hunde a Apple: fabricar un iPhone ya cuesta 300 dólares más

El nuevo arancel de Trump hunde a Apple: fabricar un iPhone ya cuesta 300 dólares más

9 de abril de 2025
La mejor estrategia para Lula en este momento es el silencio

La mejor estrategia para Lula en este momento es el silencio

9 de abril de 2025
Maduro firma emergencia económica para «defender la economía» de Venezuela de los aranceles de Trump

Maduro firma emergencia económica para «defender la economía» de Venezuela de los aranceles de Trump

9 de abril de 2025
El gobierno de Trump anuncia una pausa de 90 días para los aranceles más elevados para decenas de países excepto China

El gobierno de Trump anuncia una pausa de 90 días para los aranceles más elevados para decenas de países excepto China

9 de abril de 2025

Noticias recientes

El nuevo arancel de Trump hunde a Apple: fabricar un iPhone ya cuesta 300 dólares más

El nuevo arancel de Trump hunde a Apple: fabricar un iPhone ya cuesta 300 dólares más

9 de abril de 2025
La mejor estrategia para Lula en este momento es el silencio

La mejor estrategia para Lula en este momento es el silencio

9 de abril de 2025
Maduro firma emergencia económica para «defender la economía» de Venezuela de los aranceles de Trump

Maduro firma emergencia económica para «defender la economía» de Venezuela de los aranceles de Trump

9 de abril de 2025
El gobierno de Trump anuncia una pausa de 90 días para los aranceles más elevados para decenas de países excepto China

El gobierno de Trump anuncia una pausa de 90 días para los aranceles más elevados para decenas de países excepto China

9 de abril de 2025
Facebook Twitter Youtube RSS
Café con Bracamonte

Somos una radio online 100.9 FM.

Follow Us

Categorías

  • ACTUALIDAD
  • BANCA
  • Café
  • COCINA
  • Cultura & Arte
  • DENUNCIAS
  • Deportes
  • ECONOMIA
  • ECOSOCIAL
  • EDUCACION
  • EFEMERIDES
  • EMPRENDIMIENTO
  • Entretenimiento
  • ESTADISTICAS
  • FARANDULA
  • GASTRONOMIA
  • HISTORIA REGIONAL
  • Internacionales
  • MARKETING
  • Nacionales
  • Negocios
  • Opinión
  • Politica
  • Regionales
  • RELIGION
  • Salud
  • Sin categoría
  • Sucesos
  • Tecnologia
  • TURISMO

Noticias recientes

El nuevo arancel de Trump hunde a Apple: fabricar un iPhone ya cuesta 300 dólares más

El nuevo arancel de Trump hunde a Apple: fabricar un iPhone ya cuesta 300 dólares más

9 de abril de 2025
La mejor estrategia para Lula en este momento es el silencio

La mejor estrategia para Lula en este momento es el silencio

9 de abril de 2025

© 2022 Café con Bracamonte todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Home
  • Tecnologia
  • Entretenimiento
  • Nacionales
    • Internacionales
    • Regionales
  • Salud
  • Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
  • Opinión
  • Cultura & Arte

© 2022 Café con Bracamonte todos los derechos reservados