Café con Bracamonte
Advertisement
  • Home
  • Tecnologia
  • Entretenimiento
  • Nacionales
    • Internacionales
    • Regionales
  • Salud
  • Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
  • Opinión
  • Cultura & Arte
No Result
View All Result
  • Home
  • Tecnologia
  • Entretenimiento
  • Nacionales
    • Internacionales
    • Regionales
  • Salud
  • Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
  • Opinión
  • Cultura & Arte
No Result
View All Result
Café con Bracamonte
No Result
View All Result
Home Negocios

La economía de Venezuela hundida y estancada y el petróleo no mejorará nada este año

Cafeonline by Cafeonline
25 de septiembre de 2023
in Negocios
0
La economía de Venezuela hundida y estancada y el petróleo no mejorará nada este año
0
SHARES
18
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

La economía de Venezuela está estancada y hundida. Estancada porque tras un brevísimo periodo de recuperación (de sólo año y medio), hemos entrado a lo largo de este año en una fase de contracción que amenaza con borrar el poco terreno ganando. Hundida, porque somos después de Haití, la economía con el ingreso per cápita más bajo del continente.

En cierto sentido el que estemos hundidos con un ingreso por habitante que no supera los 2.500 dólares y sin ningún estímulo económico de envergadura, nos condena a permanecer por un tiempo indeterminado en una suerte de “trampa de pobreza”. Esto es, en un mal equilibrio donde la sociedad y la economía se adaptan a los niveles y la calidad de vida de una masa de sobrevivientes y consumidores precarios que conviven con una élite minúscula y de grotesco exhibicionismo.

En mercados que no crecen y en un contexto donde la voracidad tributaria, la inseguridad jurídica y la incertidumbre política/institucional campean, la inversión privada no percibe estímulos para moverse y se concentra en ciertos mercados de nicho, de alto riesgo. La inversión pública, por su parte, sigue ausente ante la carencia visible de planes y recursos. Por otro lado, Venezuela está ausente en el radar de los inversionistas foráneos, sea por su aislamiento político, económico y financiero, sea por su marco jurídico-institucional precario, sea por la inestabilidad de su economía, y por las mismas perspectivas de recesión y estancamiento.

Sin inversiones públicas o privadas significativas, con unos niveles de consumo que responden al precario y cada vez más aplastado poder adquisitivo del ingreso, sin el poder arrollador de antaño del gasto del Estado, y careciendo de factores esenciales para poder competir internacionalmente y dinamizar por esa vía la economía, el estancamiento se va convirtiendo en la norma y en la mejor proyección de la actividad económica.

Para seguir promoviendo una recuperación liderada por el consumo privado, el proceso de dolarización de salarios y de recepción de remesas tendría que haber avanzado más, pero en definitiva esos son flujos cuyos ritmos de expansión tienen límites, y cuyo impacto positivo ya fue absorbido por la economía. La dolarización de los salarios en el sector privado ya no avanza mucho más y las remesas son un flujo incierto que ni siquiera conocemos, pues el Banco Central, a los efectos prácticos, es un ente disfuncional.

Pesa como estocada el enorme y prolongado proceso de devaluación del bolívar que ocurrió (y que aún no cesa del todo) desde finales de 2022 y hacia el primer trimestre de 2023. De un precio de 8,20 Bs/US$ a comienzos del cuarto trimestre del pasado año, la divisa norteamericana pasó a 25,15 a finales de marzo de Este año. Es decir, en sólo 6 meses el bolívar se devaluó 206%. Hoy ya va por casi 35 Bs/US$ y enfila hacia la acostumbrada cumbre de cierre de año. Y es que mientras no haya confianza, no habrá forma de parar el apetito por el dólar.

Y sobre todo este ambiente seco y sombrío pesa la decisión de mantener congelado el salario mínimo y toda la escala salarial de los dependientes del sector público, otra fórmula que no ha permitido la recuperación del poder adquisitivo y tampoco ha parado la inflación del todo. ¿Cuánto más debe bajar el poder adquisitivo para parar la inflación? No sabemos. No hay quien sepa de economía entre quienes gobiernan, y los funcionarios que hablan lo hacen como capos para descalificar o para repetir necedades y lugares comunes. Allí no hay cabeza, ni entendimiento.

Algunos analistas independientes respetables han señalado que el último cuatrimestre del año puede mostrar una faceta económica algo diferente por el impacto que puede generar la corriente de mayores ingresos petroleros.

Pero poner las expectativas en la recuperación del sector petrolero no luce hoy una opción verosímil. Ciertamente la producción de crudo ha ido en aumento. En el primer trimestre del año cerró en una media de 731.000 barriles por día (bpd), un alza del 5,4 % respecto a los últimos tres meses de 2022, cuando promedió en 693.000 bpd. En el segundo trimestre de 2023 cerró en un promedio de 808.000 barriles por día (bpd), un alza del 10,5 % respecto a los primeros tres meses del año. Pero ninguno de esos incrementos se tradujo en crecimiento para la economía doméstica. Vale preguntarse por qué.

Lo que se vislumbra ahora para el último cuatrimestre es un ambiente de mejores precios y una posible licencia para ciertas operadoras internacionales. Esto es una buena noticia para las pocas empresas internacionales que aún operan en el país, pero no necesariamente esos mayores ingresos se van a traducir en una palanca de dinamización de la economía interna.

Veamos brevemente un escenario petrolero para el último cuatrimestre del año y luego hurguemos en los cambios cualitativos que hoy pesan sobre los mecanismos de transmisión que tiene el ingreso petrolero sobre el resto de la economía.

El precio promedio del crudo Brent este año ronda los 84,6 dólares el barril, pero en los dos últimos meses ha estado subiendo y a septiembre va por 91 dólares/bl. Venezuela vende sus crudos al menos 20 dólares por debajo de ese precio (e incluso con descuentos aún mayores, por los problemas para comercializar con sanciones). Supongamos que ese pico de precios se mantiene por el resto del año (por 4 meses) y que vendemos crudos 6,5 dólares por encima del precio promedio alcanzado hasta ahora. Supongamos además que producto de alguna flexibilización en las sanciones ciertas operadoras como Chevron, Eni y Repsol bombeen unos 75 mil barriles por encima del promedio del año. ¿Cuál es el ingreso adicional por ventas que ese escenario supone? ¿Cuánto le queda al Estado venezolano?

El ingreso extraordinario sería de aproximadamente 640 millones de US$, y en buena lid, suponiendo un aporte fiscal cercano al 30%, le quedaría la Estado venezolano algo como 192 millones de dólares. Si Maduro decidiera repartir todo ese aporte fiscal adicional sobre los 7 millones de pensionados y dependientes de la administración pública, cada uno recibiría cada mes y hasta el mes de diciembre un bono de 6,8 dólares. Fin de la historia.

Sobre todo esto hay que descontar el hecho de que el arrastre que la operación petrolera tiene sobre la economía es hoy menor al que tenía antaño, cuando alrededor del sector petrolero convivía una economía semi-industrial y con un importante sector conexo. Por otro lado, no es un secreto que para promover la operación de los socios en los proyectos petroleros activos y pagar deudas, PDVSA y el fisco han tenido que ceder aporte fiscal. Así que los efectos marginales directos de arrastre sobre la economía privada o indirectos a través del gasto público, difícilmente pueden hacer el trabajo de antes.

Parece claro entonces que Venezuela no saldrá del foso sin un cambio sustancial y cualitativo en las mezclas de política públicas, y para eso necesitamos, a estas alturas, cualquier otro gobierno.

Previous Post

Los avances tecnológicos y científicos más importantes de Venezuela

Next Post

¿Puede influir la IA en la política?

Cafeonline

Cafeonline

Next Post
¿Puede influir la IA en la política?

¿Puede influir la IA en la política?

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 23.9k Followers
  • 99 Subscribers
  • Trending
  • Comments
  • Latest
Tarifas marítimas Cumaná – Araya

Tarifas marítimas Cumaná – Araya

30 de diciembre de 2021
HISTORIA DE UN «CUENTO» EN EL ESTADO SUCRE

HISTORIA DE UN «CUENTO» EN EL ESTADO SUCRE

20 de enero de 2023
El Juego de Pichas o Metras

El Juego de Pichas o Metras

23 de febrero de 2023
Los INCREÍBLES estadios de la COPA AMÉRICA 2024

Los INCREÍBLES estadios de la COPA AMÉRICA 2024

17 de junio de 2024
Gobierno destaca que Venezuela registra crecimiento en el primer semestre de 2022

Gobierno destaca que Venezuela registra crecimiento en el primer semestre de 2022

5
PUBLICIDAD Vs. PROPAGANDA…

PUBLICIDAD Vs. PROPAGANDA…

2

¡Hola, mundo!

1

Explore Morocco’s Desert and Seaside With These Stunning 35mm Images

1
El nuevo arancel de Trump hunde a Apple: fabricar un iPhone ya cuesta 300 dólares más

El nuevo arancel de Trump hunde a Apple: fabricar un iPhone ya cuesta 300 dólares más

9 de abril de 2025
La mejor estrategia para Lula en este momento es el silencio

La mejor estrategia para Lula en este momento es el silencio

9 de abril de 2025
Maduro firma emergencia económica para «defender la economía» de Venezuela de los aranceles de Trump

Maduro firma emergencia económica para «defender la economía» de Venezuela de los aranceles de Trump

9 de abril de 2025
El gobierno de Trump anuncia una pausa de 90 días para los aranceles más elevados para decenas de países excepto China

El gobierno de Trump anuncia una pausa de 90 días para los aranceles más elevados para decenas de países excepto China

9 de abril de 2025

Noticias recientes

El nuevo arancel de Trump hunde a Apple: fabricar un iPhone ya cuesta 300 dólares más

El nuevo arancel de Trump hunde a Apple: fabricar un iPhone ya cuesta 300 dólares más

9 de abril de 2025
La mejor estrategia para Lula en este momento es el silencio

La mejor estrategia para Lula en este momento es el silencio

9 de abril de 2025
Maduro firma emergencia económica para «defender la economía» de Venezuela de los aranceles de Trump

Maduro firma emergencia económica para «defender la economía» de Venezuela de los aranceles de Trump

9 de abril de 2025
El gobierno de Trump anuncia una pausa de 90 días para los aranceles más elevados para decenas de países excepto China

El gobierno de Trump anuncia una pausa de 90 días para los aranceles más elevados para decenas de países excepto China

9 de abril de 2025
Facebook Twitter Youtube RSS
Café con Bracamonte

Somos una radio online 100.9 FM.

Follow Us

Categorías

  • ACTUALIDAD
  • BANCA
  • Café
  • COCINA
  • Cultura & Arte
  • DENUNCIAS
  • Deportes
  • ECONOMIA
  • ECOSOCIAL
  • EDUCACION
  • EFEMERIDES
  • EMPRENDIMIENTO
  • Entretenimiento
  • ESTADISTICAS
  • FARANDULA
  • GASTRONOMIA
  • HISTORIA REGIONAL
  • Internacionales
  • MARKETING
  • Nacionales
  • Negocios
  • Opinión
  • Politica
  • Regionales
  • RELIGION
  • Salud
  • Sin categoría
  • Sucesos
  • Tecnologia
  • TURISMO

Noticias recientes

El nuevo arancel de Trump hunde a Apple: fabricar un iPhone ya cuesta 300 dólares más

El nuevo arancel de Trump hunde a Apple: fabricar un iPhone ya cuesta 300 dólares más

9 de abril de 2025
La mejor estrategia para Lula en este momento es el silencio

La mejor estrategia para Lula en este momento es el silencio

9 de abril de 2025

© 2022 Café con Bracamonte todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Home
  • Tecnologia
  • Entretenimiento
  • Nacionales
    • Internacionales
    • Regionales
  • Salud
  • Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
  • Opinión
  • Cultura & Arte

© 2022 Café con Bracamonte todos los derechos reservados