El Premio Nobel de la Ciencia ha sido otorgado a más de 749 personas desde su creación. Desafortunadamente, apenas 28 de estos galardones se otorgaron a una mujer. En parte porque, aunque muchas mujeres han tenido roles indispensables en nuevos descubrimientos, no siempre son reconocidos. Otra razón se debe a que, simplemente, hay menos científicas.
Aunque las brechas educativas han disminuido en América Latina y el Caribe, la participación femenina en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM o STEM) sigue siendo baja. Esto se debe a la alta demanda de tiempo de estas carreras frente a las responsabilidades del hogar, la falta de modelos femeninos en esos campos y un menor desempeño en matemáticas, comparado con los hombres.
En este Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, resaltamos por qué el futuro necesita más ingenieras y científicas.
- 30%: porcentaje de personas egresadas en carreras CTIM que son mujeres.
- 3 de cada 10: trabajadores en el área de matemáticas y ciencias de computación que eran mujeres para el 2022
- 0,5: cifra de mujeres que espera dedicarse a ciencia e ingeniería por cada varón
- 0,13: cifra de alumnas que espera trabajar en carreras CTIM por cada alumno
Cuando fortalecemos las habilidades de las niñas y jóvenes en CTIM, sus posibilidades de trabajar en un sector bien remunerado y altamente productivo aumentan. Así mismo, la integración de más mujeres en estos equipos enriquece la calidad y diversidad de los avances científicos y tecnológicos para toda la región.